BANNER

Un embrión no es una persona: Biólogo de la UNAM (VIDEO).

Publicidad
Publicidad
Publicidad


Para el doctor en biología, investigador emérito y profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Antonio Lazcano Araujo, la vida y la condición de persona de un embrión no son lo mismo.


La vida, así, sin adjetivos, no es algo definible con palabra sencillas: ¿basta un código genético, un proceso evolutivo o un latido para determinarlo? Todos los organismos estamos compuestos de químicos, minerales, cosas muertas que por quién sabe qué azares se combinan y recombinan hasta generar la vida.

Sin embargo, no es lo mismo “estar vivo” que ser considerado un sujeto con derechos sociales, es decir, una persona. Para el doctor Lazcano Araujo, la masa de células que compone un feto no es lo mismo que una persona:

“Antes no se puede decir que se trate de una persona o individuo en potencia, sino de una masa de células vivas que no son una persona, no tienen derechos sociales“. (Vía: Proceso)



Cada que alguien define “vida” lo hace desde un contexto social específico, y, por lo tanto, a partir de una ideología dominante. Por ejemplo, Lazcano menciona que si lo que llamamos “vida” incluye todo lo que tenga un código genético, los virus y la placenta son vida, por eso mismo, la definición es compleja.

Por otro lado, lo que define a una persona no es su potencialidad para serlo, sino, justamente, ser persona. Es un debate filosófico imbricado en la ciencia y una discusión científica que no puede obviar la filosofía. No por nada, sus comentarios fueron hechos en un curso que festeja los 75 años de la publicación del libro ¿Qué es la vida?, de Erwin Schrödinger.

Más adelante, en el mismo curso, el investigador emérito insistió en que nuestras definiciones de la vida y los seres vivos tendrían que estar limitadas por lo que sabemos, no por en lo que creemos:


“Para comprender la naturaleza de lo vivo debemos reconocer tanto los límites impuestos a los seres vivos por las leyes de la física y la química, como el carácter contingente de la historia. Por ejemplo, conceptos como la selección natural y programa genético son consistentes con las leyes físicas, pero no se pueden deducir a partir de ellas“. (Vía: Noticieros Televisa)

Con tecnología de Blogger.